Clío

Temas de historia regional y local

miércoles, 19 de marzo de 2025

http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_eh/article/view/29042 Ensayos Históricos, Anuario de Instituto de Estudios Hispanoamericanos, Universidad Central de Venezuela, Tercera Etapa, Nº 3, 2023, pp. 13-39. Del guzmancismo al gomecismo: Quiterio Henríquez Gómez, un comerciante coriano de nueva generación. Blanca Isabel De Lima Urdaneta Resumen Se presenta la historia empresarial de Quiterio Henríquez Gómez, comerciante coriano, primera generación de descendientes de holandeses antillanos nacida en Venezuela, activo desde comienzos del guzmancismo hasta su muerte, en 1919. Quiterio formó parte de un grupo de empresarios que no provenía del grupo holandés sefardita. Fue uno de los más importantes exportadores de café y pieles de chivo de la región coriana, sin por ello dejar de lado cualquier producto que demandara el comercio internacional. Con destacada actuación como exportador-importador, industrial en la destilación de aguardientes y dueño de tienda al detal; hizo, además, destacada carrera como funcionario público. Su estrategia rompió la separación tradicional que había entre el comerciante y el entorno rural, pues Quiterio avanzó hacia la serranía falconiana y fue inversor en propiedades rurales agropecuarias, cuya producción ingresó al mercado local y de exportación hacia las Antillas Holandesas. Siendo un comerciante de modesto origen, ajeno a las redes comerciales sefarditas y por tanto sin apoyo del grupo judío de Curaçao; logró posicionarse en el alto comercio, acceder al sector industrial y financiero, convertirse en un importante propietario urbano y rural y posicionarse entre la elite social de Coro. Palabras clave: exportación, industrias, finanzas, café, pieles de chivo. ABSTRACT This paper develops the business history of Quiterio Henríquez Gómez, a merchant of Coro, Venezuela, the first generation of descendants of Dutch Antilleans born in Venezuela, active from the beginning of Guzmancism until his death in 1919. Quiterio was part of a group of businessmen who did not come from the Dutch Sephardic group. He was one of the most important exporters of coffee and goat skins in the Coro´s region of influence, without neglecting any product that international trade demanded. With outstanding performance as an exporter-importer, industrialist in the distillation of spirits and owner of a retail store; he also had an outstanding career as a public official. His strategy broke the traditional separation between the merchant and the rural environment, as Quiterio advanced towards the Falcón´s mountain range and was an investor in rural agricultural properties, whose production entered the local and export markets to the Dutch Antilles. Being a merchant of modest origin, alien to the Sephardic commercial networks and therefore without support from the Jewish group of Curaçao; he managed to position himself in high commerce, access the industrial and financial sector, become an important urban and rural property owner and position himself among the social elite of Coro. Key words: exportation, industries, finances, coffee, goat skins.
https://www.anhvenezuela.org.ve/wp-content/uploads/2023/11/Boletin-N%C2%B0-423.pdf Boletín de la Academia Nacional de la Historia, Tomo CVI, Nº 423, julio-septiembre 2023, pp. 53-85. Arraigo, comercio y política: Los Henríquez de León, de Curaçao a Coro Blanca Isabel De Lima Urdaneta Academia Nacional de la Historia-Capítulo Falcón Introducción La investigación histórica del estado Falcón tiene muchos pendientes, uno es la inserción de los inmigrantes provenientes de las Antillas Holandesas que durante el siglo XIX arraigaron en la entonces provincia de Coro, un punto donde se encuentran la historia y la antropología cultural. Fue un grupo sumamente heterogéneo, y esa diversidad incluye distintas formas de integración a la novel República de Venezuela, en la medida que cada individuo o grupo familiar traía consigo diferentes potencialidades económicas, nivel socioeducativo y fe religiosa, entre otras características. Por tradición, la investigación histórica falconiana se ha centrado en los holandeses de origen judío, abundando sobre su poder económico y el choque de patrones culturales, estructuras comunitarias y formas de relación con el grupo criollo; que forman parte -entre otros aspectos- de la compleja trama que generó los eventos antijudíos de 1831 y 1855. En este caso se trata de una familia ajena al poder tradicional criollo y al poder económico de los comerciantes sefarditas: los Henríquez de León. El primer inmigrante en este texto, Andrés Henríquez Arduen, alcanzó el éxito económico sin formar parte de las redes económicas criollas u holandesas, simulando una neutralidad política a la que fue ajeno. Tres de sus hijos se insertaron en la vida nacional de tal manera que, para finales del XIX, resulta imposible distinguirlos de cualquier otro venezolano descendiente de varias generaciones de connacionales. Este texto presenta y reflexiona la inserción a Venezuela de dos generaciones: Andrés Henríquez Arduen, un inmigrante llegado de Curaçao, y tres de sus hijos, primera generación nacida en Venezuela: José Ramón, Octaviano y Maximiliano Henríquez de León, recorriendo las vicisitudes de su proceso de arraigo.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9237095 CUADERNOS JUDAICOS Nº 41 ≈ DICIEMBRE 2023, pp. 93-109. Centro de Estudios Judaicos, Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad de Chile. Cambio cultural y primeras conversiones en Coro, Venezuela: 1855 Cultural change and first conversions in Coro, Venezuela: 1855 Blanca Isabel De Lima Urdaneta Academia Nacional de la Historia, Caracas, Venezuela. RESUMEN El siguiente artículo estudia los inicios del cambio cultural que se operó en la comunidad sefardita coriana a partir de tres eventos: el bautismo de Isaac Curiel Suares y los bautismos de los primos hermanos Jacob Curiel Levy Maduro –sobrino de Isaac- y de Samuel Levy Maduro Abenatar; todos de un mismo gran grupo familiar y –a nuestro parecer- en conexión con los eventos antijudíos de 1855. Ubicados en fuentes primarias, estos bautismos son los tres primeros marcadores que expresan la falta de cohesión y una debilidad estructural en la pequeña comunidad, que nunca logró tener sinagoga ni rabino. El análisis parte de una visual antropológica e histórica, para interpretar las acciones de aquellos hombres en el entorno provinciano donde optaron por hacer vida, utilizando conceptos de la obra del sociólogo Erving Goffman. Se concluye en que, aislados de su comunidad de origen, fueron individuos solitarios enfrentados, más que con individuos, con un grupo: el venezolano, donde se imponía otra cultura que incluía la fe religiosa católica. La oferta de una nueva interpretación del infinito, de nuevas formas de buscar el absoluto, de una nueva ritualidad para aproximarse a Dios, culminaron con una diferencia que pasó a ser semejanza a partir de la conversión, y con ella, el asumir nuevas identidades personales y sociales. El plano ético del mundo católico terminó por ser más atractivo, más coercitivo y más conveniente que el propio. Palabras clave: judaísmo, bautismo, identidad, cambio cultural. ABSTRACT The following article studies the beginnings of the cultural change that occurred in the Coro´s Sephardic community based on three events: the baptism of Isaac Curiel Suares and the baptisms of the first cousins Jacob Curiel Levy Maduro – Isaac's nephew – and Samuel Levy Maduro Abenatar; all from the same large family group and – in our opinion – in connection with the anti-Jewish events of 1855. Located in primary sources, these baptisms are the first three markers that express the lack of cohesion and a structural weakness in the small community, which never managed to have a synagogue or a rabbi. On the basis of sociologist Erving Goffman’s concepts, the analysis starts from an anthropological and historical perspective, to interpret the actions of those men in the provincial environment where they chose to live. It is concluded that, isolated from their home community, these solitary individuals, more than defying other individuals, confronted a group: the Venezuelan, where the religious Catholic Faith prevailed. The offer of a new interpretation of the infinite, of new ways of seeking the absolute, of a new rituality to approach God, culminated in a difference that turned the differences into similarities from the conversion, and with it, the assumption of new personal and social identities. The ethical plane of the Catholic world ended up being more attractive, more coercive and more convenient than their own. Keywords: Judaism, baptism, identity, cultural change.
http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/presenteypasado/article/view/20863/0 Presente y Pasado. Revista de Historia. Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela. Año 29, Nº 57, enero-junio 2024, pp. 103-132. Un empresario coriano del gomecismo: Andrés Henríquez Chirino. A businessman from Coro during the Gómez period: Andrés Henríquez Chirino Blanca De Lima Urdaneta Academia Nacional de la Historia-Capítulo Falcón RESUMEN Se presenta el caso de un empresario coriano del gomecismo: Andrés Henríquez Chirino, propietario rural y urbano, inversor agropecuario, prestamista, industrial y comerciante. Se consultaron archivos civiles y eclesiásticos, de gobierno y familiares, material hemerográfico y se rescató la memoria oral; utilizando una escala que cabe en la propuesta de la microhistoria italiana. Se concluye que Andrés Henríquez Chirino enlazó exitosamente el mundo rural y urbano, dejando ver el fenómeno social y económico que representó lo que denomino la elite subalterna del gomecismo. Palabras clave: rural, urbano, gran propietario, prestamista. ABSTRACT The case of a businessman from Coro during the Gomecista era is presented: Andrés Henríquez Chirino, a rural and urban landowner, agricultural investor, moneylender, industrialist, and merchant. Civil, ecclesiastical, government, and family archives were consulted, along with newspaper materials and oral history. The research employs a scale that fits within the framework of Italian microhistory. It is concluded that Andrés Henríquez Chirino successfully linked the rural and urban worlds, revealing the social and economic phenomenon represented by what I call the subordinate elite of Gomecismo. Keywords: rural, urban, large landowner, moneylender.
https://periodicos.ufmg.br/index.php/maaravi/issue/view/2366 Revista digital Arquivo Maaravi v. 18 n. 35 (2024): David Grossman Sefarditas en Aruba: al rescate de una historia (XVIII-XIX) Sephardim in Aruba: Rescuing a History (18th-19th Century) Blanca Isabel De Lima Urdaneta Academia Nacional de la Historia de Venezuela-Capítulo Falcón Al Dr. Adi Martis y al personal del Archivo Nacional de Aruba, por su dedicado apoyo y orientación. Resumen: La historia de los sefarditas que vivieron en Aruba desde mediados del siglo XVIII hasta el último cuarto del siglo XIX es poco menos que desconocida. Algunos autores han pasado breve y parcialmente por este colectivo. Este artículo es un primer intento de abordar su historia, presentando el contexto en que se dio la migración desde Curaçao, los principales personajes, su desarrollo como comerciantes, las singularidades del grupo y su progresiva desaparición. Se concluye que Aruba no contabilizó como proyecto de vida para estos migrantes, sí fue lugar para hacer negocios y acrecentar capitales que luego migraron hacia la tierra firme latinoamericana o retornaron a Curaçao. Las paternidades extracomunitarias contribuyeron a la debilidad y desaparición del grupo. Palabras clave: Antillas Holandesas. Migración. Comercio. Abstract: The history of the Sephardim who lived in Aruba from the mid-18th century to the last quarter of the 19th century is little less than unknown. Some authors have briefly and partially touched upon this group. This article is a first attempt to address their history, presenting the context in which the migration from Curaçao took place, the main figures, their development as merchants, the uniqueness of the group, and their gradual disappearance. It concludes that Aruba was not accounted for as a life project for these migrants; rather, it was a place to do business and accumulate capital, which then migrated to the Latin American mainland or returned to Curaçao. The non-Community parentages contributed to the weakness and disappearance of the group